jueves, 1 de junio de 2023

1º Bac: Unidad 6, p.121: Dejando huella.

 Guillermo Esteban es un joven que, cuando coge un micrófono, se convierte en Grilex, un rapero vocacional que, como todos los artistas, posee un don especial. 

En su caso, ha conseguido encontrar a Jesús en su vida, entre sus letras.«No siempre fue así. […] Este joven madrileño escuchaba música rap desde los 7 años y compuso su primera canción a los 17. ¿El motivo? Poder liberarse de la tensión que lo acompañaba por la enfermedad de su hermano menor y poder dedicársela a él. […]Sin embargo, podría parecer una historia ideal. No fue así. Guillermo compuso otra canción después de esa y empezó a ser conocido. Se vio a sí mismo detrás del artista que estaba naciendo: 

«Desde que hice esa canción se me empezó a subir el ego, al ver que con una canción la gente estaba encima de mí. Entonces, decidí escribir otra canción, ya para un sello discográco, con los elementos típicos del rap: insultos, menosprecios, etc.». La confrontación a veces marca el estilo del rap, pero Guillermo no se las había visto con Jesús, ni en el escenario ni en la vida hasta ese momento. Describe su encuentro más bien como un «encontronazo» que lo desbordó: “En unas convivencias sentí el desprendimiento de amor que él tiene por mí. Yo no quería que eso se quedase en una expe-riencia. Quería hacer algo con eso en mi vida”. […] 

Guillermo se considera músico cristiano de vocación por la ex-periencia que ha tenido con Jesús. Ahora le da sentido a lo que antes pudiera ser una ación». Pablo Valentín Gamazo, La historia de Grilex, el rapero que decidió entregar su vida a Dios, COPE, 2019Dejando huella

1 Busca información sobre Grilex, lee artículos sobre él y escucha algunos de sus temas. ¿Cómo crees que ha contribuido a la humanización de la cultura del rap? 

https://www.cope.es/religion/historias/noticias/historia-grilex-rapero-que-decidio-entregar-musica-dios-20190327_251820

2 ¿Cuáles son los principales cambios que la experiencia de la conversión produjo en este músico?

3 ¿Conoces algún otro artista que haya hecho profesión pública de su fe? Elabora una lista con sus nombres y profesiones.

jueves, 25 de mayo de 2023

1º Bac: U.6: La ciudad de la cultura, p. 118 y 120

 

2 Identifica cada una de estas imágenes y completa en tu pc la siguiente tabla. Luego, responde las preguntas que se plantean.




  • Qué representa
  •  Cultura a la que pertenece 
  • Ámbito  
  • Valores y actitudes

•                                  ¿Son expresiones culturales o religiosas? 

•                              ¿En qué sentido se puede afirmar que son muestras                                                                 de la identidad de un pueblo?

2   Cultura y religión

2.2. La religión y la cultura

Los primeros impulsores de la expansión del Evangelio fueron los Apóstoles que, siguiendo el mandato de Jesús, anunciaron la Pala-bra a todas las naciones. Ya en el siglo iv, la Iglesia había llegado a Oriente Próximo, hacia el este, y a España, hacia el Oeste.

«Desde el momento en que los Apóstoles “salieron y predicaron por todas partes” (Mc 16, 20) la Palabra divina, logrando que “la voz de su predicación repercutiese en todas las naciones, aun en las más apartadas de la tierra” (Sal 18, 5), ya en adelante nunca jamás la Iglesia, fiel al mandato divino, ha dejado de enviar a todas partes mensajeros de la doctrina revelada por Dios y dispensadores de la salvación eterna, alcanzada por Cristo para el género humano».Benedicto XVI, Maximun illud, n. 2

  3  Humanizar la cultura

3.2. El Evangelio, fuente de humanidad

También hoy existen numerosos espacios de la cultura que pueden y deben ser iluminados por la luz que emana del Evangelio. La Palabra de Dios, si algo ha podido contribuir al desarrollo de la cultura occidental, ha sido particularmente por su pedagogía humanizadora. 

Lo vimos en la unidad anterior, donde pudimos hacer un breve recorrido por los principios y los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia. Pero, por esta misma razón, el cristianismo puede llegar a ser un elemento contracultural, un camino contracorriente dentro de la cultura dominante actual.

 ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la cultura imperante en nuestro tiempo? Vi-vimos en una sociedad materialista y consumista, en donde impera el relativismo moral, cuyo resultado es un individualismo exacerbado. En este contexto, el objetivo para la persona es conseguir la mayor cantidad —y de mejor calidad posible— de bienes de consumo. 

En nuestra cultura, desde hace tiempo se impone la ley del dinero y del «tanto tienes, tanto vales». Nuestro sistema económico se asienta sobre la exclusión de una inmensa mayoría de personas que no tienen acceso a los bienes básicos para llevar una vida digna. 

¿Es posible vivir de otra manera? El Evangelio es hoy, de nuevo, una invitación a humanizar la cultura. 

•  Frente a un individualismo desenfrenado, son posibles la promoción del ser humano y su dignidad inalienable, y el cultivo de la interioridad que permite conocerse y relacionarse desde otra óptica. 

•  Frente a un sistema económico en el que impera el materialismo y el consu-mismo desenfrenados, es posible llevar a cabo un estilo de vida que potencie el valor de la contención y del consumo responsable. Los bienes de consumo son medios, no fines. 

•  Frente a la búsqueda del placer, el Evangelio nos abre a la novedad de la reali-zación personal puesta al servicio del otro y de la comunidad.

Vocabulario 

Contracultural:

movimiento que ejerce una crítica de la cultura dominante. En este sentido, el Evangelio, como un camino de humanización de la cultura, navega contracorriente. 

Inalienable:

que no se puede enajenar (RAE). La dignidad humana es inalienable porque es constitutiva del ser humano y, como tal, no se le puede quitar.

En el Sermón de la montaña (cf. Mt 5-7), después de explicar las Bienaventuranzas, Jesús demuestra con sus palabras la diferencia entre la enseñanza tradicional he-redada del judaísmo y la novedad que aporta su mensaje. 

«No creáis que he venido a abolir la ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. En verdad os digo que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley. El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el Reino de los cielos. Pero quien los cumpla y enseñe será grande en el Reino de los cielos. Porque os digo que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los cielos» (Mt 5, 17-20).  

1 ¿Cuál es el tema central del pasaje? ¿Crees que es posible vivir el mensaje que nos transmite Jesús en este texto? ¿Cuáles son las expresiones más difíciles de en-tender? ¿Y las más difíciles de llevar a la práctica? 

 2 ¿Qué ideas expuestas en este fragmento indican que la dignidad humana está por encima del mandamiento o de la ley? ¿Vivir el Evangelio es ir contracorriente? Justifica tu respuesta.


jueves, 11 de mayo de 2023

1º Bac: U. 5.4: La sociedad de hoy: una red compleja, p.101,s.

El subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Michael Czerny, es carde-nal desde el 5 de octubre de 2019. Eligió como escudo cardenalicio la imagen de una barca con cuatro personas y un lema que da sentido al nuevo desafío que tiene en sus manos.

 Nos centramos en esta elección que refleja un compromiso ético y moral en el desarrollo de la responsabilidad para la que ha sido elegido.

«Para reflejar este ministerio, mi escudo de armas muestra un bote con una familia de cuatro personas: refugiados y otras personas “en movimiento”, ya que a menudo van en bote. 

De hecho, nuestra familia, de cuatro miembros, llegó en barco a Canadá en 1948, por lo que el agua debajo del barco me hace pensar en el océano Atlántico. El bote es también una imagen tradicional de la Iglesia como la barca de Pedro, que tiene el mandato de nuestro Señor de recibir al extranjero (cf. Mt 25, 35),

 independientemente de dónde se encuentre la Iglesia. Además, el barco es un recordatorio de las obras de misericordia hacia todos los excluidos, olvidados o desfa-vorecidos. 

El resplandor solar dorado sobre el bote es el sello de la Compañía de Jesús, los jesuitas, y el fondo verde es un recordatorio de la encíclica del papa Francisco Laudato si’, que nos llama a todos a cuidar el bienestar de la Creación: nuestra casa común.

Mi lema “Suscipe” es la primera palabra de la oración que san Ignacio coloca en la contemplación  de los Ejercicios espirituales, es decir, la contemplación para alcanzar el amor de Dios.

 Entonces, con esta palabra pretendo evocar la oración de una entrega total a Dios como señal de la espiritualidad que vive un cardenal».

 Javier Leach Albert, «Leandro Sequeiros: “La fe necesita reformularse desde la ciencia y la cultura”», en tendencias21.net, 2019 (Adaptación)

1 ¿Quién es Pedro? A este apóstol se lo representa con unas llaves en la mano. ¿Por qué? ¿Crees que la Iglesia es una institución cerrada? Justifica tu respuesta.

2 El compromiso ético se expresa, en esta ocasión, de un modo simbólico o estético. Intenta hacer lo mismo aplicándolo a una realidad social que hayas estudiado en esta unidad o que sea importante para ti.

8 Busca en internet el vídeo promocional del VIII Informe FOESSA.

https://www.youtube.com/watch?v=3DOuTRPgQiI

 Señala los principales riesgos sociales a los que se enfrenta la sociedad española. ¿Cuáles son las consecuencias de estos riesgos para la so-ciedad actual? ¿Y para el futuro?

9 Esta escultura 

responde a un texto del profeta Isaías (Is 2, 2-5). Búscalo y rela-ciona su contenido con la imagen. A continuación, lee Is 32, 17 y Jn 14, 27, y relaciona ambos textos con el don de la paz y el valor de la justicia.

 Para finalizar, realiza un símbolo que destaque la íntima unión entre estos conceptos: paz, don, compromiso y justicia.


miércoles, 26 de abril de 2023

1º Bac: U. 4: Entrevista a Margarita Salas, bioquímica, p. 89

Pregunta. ¿De no haber sido científica, qué hubiera sido?

Respuesta. Científica.

P. ¿Empezaría su carrera ahora?

R. Está bien la época que a cada uno le ha tocado vivir. Tuve la suerte de vivir el nacimiento y explosión de la biología molecular y se vivían con mucha intensidad todos los descubrimientos. Ahora hay más técnica; entonces había más imaginación, más descubrimientos novedosos. Había más emoción, se vivía más la ciencia. 

P. A un joven con vocación ¿le diría hoy por lo bajo que se fuera al extranjero?  

R. Le diría que hiciese la tesis en España, aquí hay muy buenos grupos de investigación. Después que hiciera una fase posdoctoral en el extranjero para cambiar de ambiente y luego in-tentara volver a desarrollar el trabajo aprendido. 

 P. Usted fue llevada de la mano por un premio Nobel. 

R. Cuando lo conocí ya sabía que me gustaba el laboratorio, la investiga-ción, pero no que me dedicaría a la bioquímica y a la biología molecular. Conocí a Severo Ochoa en el vera-no del 58, en Gijón. Al día siguiente comió en mi casa. Mi padre y él eran amigos, parientes políticos y nos vi-sitaba cuando venía con su mujer en verano. Nos dijo que al día siguiente iba a dar una conferencia en Oviedo. Fuimos y me fascinó. Me trataba con familiaridad. Me mandó un libro de bioquímica desde Nueva York. Cuando acabé la carrera me propuso hacer la tesis en Madrid para después hacer una fase posdoctoral con él en Nueva York. Y eso hice. Fui muy dirigida por Severo Ochoa.

P. Cuando el científico ve las posibili-dades, ¿siente vértigo? ¿Los avances pueden irse de las manos? 

 R. El científico es muy consciente de cuándo hay que poner límites. En los años 70, cuando se inició todo el de-sarrollo de la ingeniería genética, se pararon a estudiar las repercusiones.  

P. En ciencia, ¿todo lo que se puede hacer se acabará haciendo? 

 R. Hay científicos muy valiosos que tienen creencias religiosas. En una encuesta entre científicos de todo el mundo la mitad creía en algo superior. La ciencia tiende más a decir que no hay nada, pero tampoco necesariamente. 

P. Premiada por liderazgo femenino, usted se ha manifestado contraria a la paridad. 

 R. Al principio me lo pusieron difícil, mi director de tesis no creía que una mujer pudiera valer para hacer inves-tigación. Sin embargo, Ochoa nunca me discriminó.

Extracto de la entrevista de Elvira Bobo realizada en La opinión de Murcia,  el 4 de junio de 2011.

«Hay cientícos muy valiosos con creencias religiosas;  la mitad cree en algo superior».Margarita Salas, bioquímica discípula de Severo Ochoa, no se compara con Hipatia de Alejandría porque considera que ha tenido una vida normal, pese a estar volcada en su vocación. 

Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, recibió el Premio Inventor Europeo en 2019 por sus estudios de genética y biología molecular.

1  ¿Quién es Hipatia de Alejandría? Busca información so-bre ella y piensa qué semejanzas puedes establecer con Margarita Salas.

2 A partir de las respuestas la científica española, diserta sobre los límites de la ciencia. En tu opinión, ¿cuáles crees que son los temas más acuciantes? 

3 ¿Cómo valoras su respuesta acerca de la relación entre la ciencia y religión? 

4 Investiga la lista de los últimos premios Nobel y des-cubre si algunos de los condecorados en el ámbito científico ha mostrado públicamente su condición de creyente. 

jueves, 20 de abril de 2023

1º Bac: U. 4.4: Galileo: un caso paradigmático, p. 79,s: 5

   A partir de los procesos que sufrió Galileo, así como de los testimonios acerca de su personalidad, es posible hacer un retrato de este hombre del Renacimiento: inventor, físico, matemático, filósofo… El manuscrito que encontré reúne algunas claves que nos indican que fue un hombre admirado por muchos, aunque también sufrió la envidia, la enemistad, el recelo y la persecución de otros.

  4.1. El primer proceso: 1616 

Entre 1611 y 1616, Galileo tuvo que defenderse de las acusaciones que se presen-taron en su contra ante el Santo Oficio. El problema de fondo era qué lectura se hacía de la Sagrada Escritura y qué enseñanzas se obtenían de la observación directa del cosmos. 

El resultado fue que a Galileo no se le permitió enseñar el copernicanismo y, además, el Santo Oficio incluyó la obra de Copérnico en la lista de los libros prohibidos. En 1623, fue elegido Papa el cardenal Barberini, que se había mostrado admirado por los descubrimientos de Galileo. Recibió el nombre de Urbano VIII. Un año después, Galileo se desplazó hasta Roma donde fue recibido por el Sumo Pontífice en varias ocasiones. Pensaba que había llegado el momento de volver a reivindicar el copernicanismo. El entonces Papa le aconsejó que lo planteara como una hipótesis, no como una teoría. Sin embargo, el científico sostenía que las teorías de Copérnico habían sido empíricamente demostradas.

 4.2. El segundo proceso: 1633

Galileo retomó un viejo proyecto: escribir una obra en la que tres personajes de ficción discutían sobre astronomía. En Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) aparecen Salviati, a favor del heliocentrismo, Simplicio, a favor del geocentrismo, y un tercer personaje neutral. La obra pretendía mostrar ambas posturas para dejar que el lector llegara a sus propias conclusiones. Pero la vehemencia con la que se defendía la opción copernicana la convertía en la vencedora. Un año después, Galileo tuvo que presentarse en Roma para defenderse frente a las acusaciones de haber desobedecido la sentencia del Santo Oficio. Aunque sostuvo que él no defendía el copernicanismo, se entendió que realmente lo hacía y, al no reconocer su error, debía ser severamente castigado. El Santo Oficio lo condenó a abjurar en público de Copérnico y a ser encarce-lado. Finalmente, el papa Urbano VIII conmutó la pena por arresto domiciliario.

 Galileo vivió hasta 1642 trabajando en su casa, donde terminó su Discurso y demostración en torno a dos nuevas ciencias. En él se asientan las bases de la nueva ciencia de la mecánica.

 5. Investiga cuándo y por qué fueron retirados los libros de Copérnico de la lista de prohibidos. ¿Crees que este hecho supuso una rehabilitación de Galileo? ¿Por qué?


jueves, 13 de abril de 2023

1º BAC. U. 4.3.2: ¿Son compatibles ciencia y fe?

   Ciencia y teología hablan del mismo universo, pero ambas disciplinas son independientes en cuanto a sus enfoques y métodos. 

La fe ilumina una dimensión de la que la ciencia no se ocupa: el universo no es solo fruto del azar ni su fin último es solo su destrucción. Entre el origen y el final, la Biblia narra un relato completo de sentido y con una única finalidad: todo ha sido creado por Amor y al final también nosotros seremos preguntados por el Amor.


3  Investiga el contexto social y político de la Reforma y la Contrarreforma de Europa. ¿Cuáles fueron las con-secuencias para el caso de Galileo? Redacta un breve resumen con las ideas principales.

https://reformaycontrareforma.wordpress.com/mapas/

4 San Pablo plantea una síntesis de la esperanza cristiana. Lee el texto y elabora tu propia respuesta de esperanza para la Creación y el ser humano. 

 «Porque la Creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios; en efecto, la Creación fue sometida a la frustración, no por su voluntad, sino por aquel que la sometió, con la esperan-za de que la Creación misma sería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rom 8, 19-21).  

jueves, 30 de marzo de 2023

1º Bac: U. 4.3: Ciencia y religión: distintas y complementarias, p. 77.

   Afortunadamente, estamos lejos de aquellas épocas en las que la Iglesia se pa-rapetaba tras el escudo de la autoridad y aplicaba la fuerza de la ley contra aquellos que sostenían que el cosmos, el universo o el ser humano pueden ser conocidos y explicados sin recurrir al origen divino. 

Como hemos visto, el paradigma científico que explicó el cosmos durante todo el período de la Edad Media fue el geocentrismo de Ptolomeo, que no entraba en oposición con una lectura literal de la Sagrada Escritura. 

La ciencia y la fe ofrecían relatos de comprensión de la realidad coherentes, no contradictorios. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento se produjo un giro que rompió la relación entre ambas.

 En primer lugar, Nicolás Copérnico (1473-1543) estableció que el Sol era el astro que ocupaba el centro del universo y que los planetas orbitaban a su alrededor. Este giro fue corroborado por las observaciones de Galileo y, posteriormente, explicado matemáticamente mediante las leyes del movimiento de Isaac New-ton (1642-1727). Nació así la ciencia moderna.

Por su parte, Galileo Galilei (1564-1642), utilizando un telescopio fabricado por él mismo, descubrió que había unas sombras en la cara visible de la Luna, las lunas de Júpiter, pudo describir las fases de Venus e, incluso, vio algunas manchas en el Sol. 

El giro copernicano fue tomando cuerpo: la Tierra dejó de ser el centro del universo y se pudo comprobar que nuestro planeta, junto con los otros astros del sistema solar, giran alrededor del Sol. 


El Salmo 104 es un canto de alabanza a Dios y a la belleza de la Creación. Es un poema inspirado en el Génesis y constituye una muestra de agradecimiento al Señor por sus infinitas bondades.

«Bendice, alma mía, al Señor: Dios mío, ¡qué grande eres! || Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto. || Extiendes los cielos como una tienda, cons-truyes tu morada sobre las aguas; || las nubes te sirven de carroza. […] || Asentaste la tierra sobre sus cimientos, y no vacilará jamás; || la cubriste con el manto del océano, y las aguas se posaron sobre las montañas. […] || De los manantiales sacas los ríos, para que fluyan entre los mon-tes. […] || Desde tu morada riegas los montes, y la tierra se sacia de tu acción fecunda; || haces brotar hierba para los ganados, y forraje para los que sirven al hombre. […] || Hiciste la Luna con sus fases, el Sol conoce su ocaso. || Pones las tinieblas y viene la noche, y rondan las fieras de la selva». 

Rincón bíblico

1 Busca en tu Biblia la versión completa de este salmo y del primer relato de la Creación (Gén 1, 1-31). Anota en una tabla las semejanzas y diferencias que observas entre ambos textos. 

2 ¿Cómo reflejan estos textos la intención que tenía Dios al crear cada una de las realidades? 

3 Realiza una línea temporal en la que aparezcan los elementos creados por día. 

1º Bac: Unidad 6, p.121: Dejando huella.

 Guillermo Esteban es un joven que, cuando coge un micrófono, se convierte en Grilex, un rapero vocacional que, como todos los artistas, pos...